20/04/2025

Diputados posponen la armonización de la Ley de Movilidad en la Ciudad de México hasta 2026

El 26 de febrero de 2025, la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México aprobó un procedimiento y calendario de foros que retrasan hasta julio de 2026 la armonización de la Ley de Movilidad local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV). Esta armonización debió haberse completado en noviembre de 2022.

Esta decisión implica un retraso adicional de dos años en la implementación de medidas de seguridad vial, a pesar de que ya existía un dictamen aprobado y consultado desde el año anterior en la misma comisión. Como resultado, la Ciudad de México se encuentra en una situación de omisión legislativa.

Los foros aprobados se plantearon como un “parlamento abierto”. Sin embargo, la LGMSV ya establece medidas de seguridad vial basadas en el artículo 4° constitucional, que obliga a garantizar una movilidad segura, accesible, eficiente y sostenible. Por lo tanto, la armonización no implica redactar una nueva ley, sino ajustar la existente al marco regulatorio nacional ya aprobado.



Organizaciones especializadas en seguridad vial están dando seguimiento a este proceso en las entidades que aún no han armonizado sus leyes estatales. Estas entidades incluyen Ciudad de México, Baja California, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. En los próximos días, estas organizaciones presentarán propuestas para agilizar y hacer efectivo el proceso legislativo en pro de la seguridad vial.

Según información del Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Prevención de Accidentes (STCONAPRA), adscrita a la Secretaría de Salud, en 2022, 604 personas perdieron la vida en la Ciudad de México debido a siniestros de tránsito. A nivel nacional, anualmente mueren 16,000 personas por estas causas. La armonización de la Ley de Movilidad de la capital con la LGMSV permitiría avanzar en el cumplimiento de la meta 3.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la meta del Segundo Decenio por la Seguridad Vial de Naciones Unidas, que buscan reducir al menos a la mitad el número de personas lesionadas y fallecidas por siniestros de tránsito para el año 2030.

La postergación de la armonización legislativa ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad civil y expertos en movilidad, quienes consideran urgente la implementación de medidas que fortalezcan la seguridad vial y protejan la vida de los ciudadanos en la capital del país.