20/04/2025

El Eurotúnel entre España y Marruecos: un proyecto que sigue sin materializarse

El proyecto de construir un túnel submarino que conecte España y Marruecos a través del Estrecho de Gibraltar ha sido una ambición mantenida durante más de cuatro décadas. A pesar de las numerosas inversiones y estudios realizados, la obra aún no ha comenzado, y el proyecto ha sido objeto de críticas debido al considerable gasto de fondos públicos sin resultados tangibles.

Recientemente, el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha retomado la iniciativa para reactivar esta monumental infraestructura. Tras reuniones con el gobierno marroquí, se han puesto en marcha nuevos estudios de viabilidad para evaluar la factibilidad del túnel. La propuesta actual contempla un paso exclusivamente ferroviario, destinado tanto al transporte de pasajeros como de mercancías.

El diseño previsto para el túnel es similar al del Eurotúnel que une el Reino Unido con Francia bajo el Canal de la Mancha. En una primera fase, se planea construir una sola galería que permita el tránsito en ambos sentidos. Posteriormente, se añadiría una segunda galería para separar los flujos de ida y vuelta. El trazado uniría Punta Paloma, en Cádiz, España, con Tánger, en Marruecos, abarcando más de 42 kilómetros, de los cuales casi 30 serían submarinos, alcanzando profundidades de hasta 475 metros.

Las entidades responsables de este proyecto son la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), dependiente del Ministerio de Transportes español, y su homóloga marroquí, la Nationale d’Études du Détroit de Gibraltar (SNED).



Para avanzar en la viabilidad del túnel, se han encargado dos estudios preliminares. Uno de ellos, adjudicado a Herrenknecht Ibérica, filial de la empresa alemana Herrenknecht, se centra en analizar la posibilidad de perforar el ‘Umbral de Camarinal’, una elevación en el estrecho que separa el mar Mediterráneo del océano Atlántico. Este estudio, con un coste de 296.000 euros, se extenderá hasta julio.

Además, SECEGSA ha alquilado cuatro sismómetros para analizar la actividad sísmica en el Estrecho de Gibraltar, una zona caracterizada por su compleja geología y la interacción de las placas tectónicas euroasiática y africana. Este análisis es crucial para determinar la viabilidad técnica del proyecto y garantizar la seguridad de la infraestructura.

A lo largo de los años, se han invertido millones de euros en este proyecto sin que hasta la fecha se haya iniciado la construcción. Entre 2016 y 2021, SECEGSA recibió ingresos anuales de 50.000 euros, sumando más de 2 millones de euros en total. En 2022, la inversión anual se duplicó a 100.000 euros, y para 2023 se destinó una partida de 750.000 euros para actualizar el anteproyecto del túnel.

A pesar de estos esfuerzos, la construcción del túnel enfrenta desafíos significativos debido a la complejidad geológica del Estrecho de Gibraltar y a la considerable inversión requerida, estimada en más de 15.000 millones de euros. Si el proyecto recibe luz verde, se estima que el túnel no estaría operativo hasta cerca de 2040, descartando la posibilidad de que esté listo para el Mundial de Fútbol de 2030, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos.

Este proyecto ha estado en discusión durante más de un siglo, con múltiples intentos de reactivación que hasta ahora no han tenido éxito. La reactivación actual busca finalmente materializar esta ambiciosa conexión entre Europa y África, aunque aún quedan numerosos obstáculos por superar antes de que el túnel se convierta en una realidad.